Apuntes y comentarios a la Guía de Gestión de Emergencias y el Covid-19

Guillermo Robledo
Presidente de la Alianza de Paramédicos y Rescatistas del Estado de Guanajuato
Consultor y Capacitador en Protección Civil
ex Jefe de Personal en el Área de Socorros y ex Coordinador de Voluntariado de la Cruz Roja León.
Mx 16062020

Contemplando principalmente la temporada de huracanes y chubascos en el segundo semestre de 2020, sin desatender otros fenómenos perturbadores periódicos o frecuentes en la República Mexicana: incendios forestales y sismos, los más amenazantes; sin menospreciar las potenciales erupciones de los volcanes de Colima y el Popo, aludes, inundaciones, ondas de calor, huachicoleo, y disturbios sociales; es que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Coordinación Nacional de Protección Civil, y el Centro Nacional para la Prevención de Desastres, realizaron e implementarán esta Guía para la Prevención, Preparación y Gestión de Emergencias en el contexto del Covid-19, con la finalidad de reducir los riesgos de contagio por Sars-Cov-2/Covid-19 antes, durante y después de presentarse máxime los fenómenos naturales, en los refugios temporales, albergues, centros de acopio, hospitales y en la intervención de los cuerpos de emergencia, brigadistas y socorristas en general, durante y después la emergencia. 

Postulados: 

- De manera equivalente con las 10 principales causas de mortalidad en nuestro país en los últimos 30 años, sobre todo las cardiogénicas, por Diabetes mellitus, enfermedades respiratorias, el cáncer, los homicidios y suicidios, que se complican por la pandemia Covid-19; los periódicos y prácticamente constantes fenómenos naturales potencialmente destructivos: huracanes, inundaciones, incendios forestales y estructurales, los terremotos y el crimen organizado, empeoran por el mismo motivo. 

- Las emergencias sanitarias y los tumultos sociales, son los fenómenos que más dificultad han tenido en prevenir, responder, rehabilitar, recuperar y preparar los gobiernos locales y extranjeros, porque dependen en gran parte de las emociones de la población y visión mandataria, que tienden a ser irracionales y descontroladas; proselitistas y demagogas, respectivamente. 

- La Protección Civil, Defensa Civil o Seguridad Civil como se le denota en varios países, fue inspirada y recomendada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, después de la Segunda Guerra Mundial, como una institución y herramienta nacional, para que cada país pueda prevenir y atenuar los daños debidos a catástrofes naturales y guerras (por extensión fenómenos socio organizativos), de forma constante y presente, con especialistas (científicos) y operativos (brigadistas), que diseñen y respondan con medidas y acciones preventivas, protectoras y de intervención en los fenómenos perturbadores. En pocas palabras, la Protección Civil, es una “Cruz Roja gubernamental”. 

Prevención y Preparación: 

- Con la aplicación estricta de la Seguridad e Higiene convencional, la Sana Distancia y filtros de acceso. Considerar el espacio y hospitales especiales para atención a personas con sospecha de Covid-19. 

- Priorizar el mantenimiento y protección de hospitales y clínicas, de código Rojo y Amarillo, conforme los lineamientos y expectativas de Hospital Seguro de la OPS. Determinar y acondicionar aquellos exclusivos para Covid-19. 

- Las Unidades Municipales de Protección Civil y/o Estatales, deben corroborar el cumplimiento de los Programas Internos, Plan de Contingencias y/o Emergencias de hospitales, clínicas, puestos de Socorro, de Mando Unificado, albergues, centros de acopio y refugios temporales que se contemplen en Sistema de Comando de Incidentes. 

- Desarrollar el Plan de Contingencias, de Continuidad de Operaciones y Retorno a la Normalidad para los municipios, enfatizando los procesos críticos y sistemas afectables primarios. 

- Establecer y enterar los canales exclusivos de comunicación con la población para evitar la desinformación. Enterar de los Planes a la población. 

- Integrar a los brigadistas y organizaciones afines en los Planes, unificar el mando, y seleccionar sin discriminación contemplada en los Principios Rectores de los Lineamientos de Seguridad Sanitaria Laboral, al personal menos vulnerable al Covid-19 para la implementación de los Planes. De ser necesario y con consentimiento libre, responsable e informado del personal en la categoría de vulnerable por su condición, que quiera o se ocupe su apoyo en los Planes, redoblar las medidas cautelares sanitarias con ellos. 

Gestión de la Emergencia: 

- Dar seguimiento a los lineamientos sanitarios en los albergues, refugios, puestos de socorros, mando, y hospitales. 

- Revisar médica y psicológicamente de manera periódica o diario, al personal de emergencias. 

- Dar apoyo psicológico de intervención en crisis a los refugiados y damnificados, mediante psicólogos, trabajadores sociales, tanatólogos o brigadistas preparados en Primeros Auxilios Psicológicos. 

- Garantizar las vías de información oficial, determinar horarios ordinarios de comunicación para la población. 

- Garantizar diario la suficiencia y buenas condiciones de los sistemas afectables primarios en los albergues y refugios: 1 baño/20 personas, camas/catres con 1.5m de separación, los filtros y control de accesos a los espacios, sana distancia, no hacinamiento e higiene. Asignación de tareas y reglamento interior para todos. 

- Garantizar o priorizar municipalmente y en los refugios: agua potable/sistema hidráulico, drenaje/fosas, el sistema eléctrico, abastecimiento de alimentos, transporte y vías, abastecimiento de gas/petróleo/gasolina/diesel, atención médica/hospitales/fármacos/psicológica y sistema financiero. 

- Adaptar las medidas al tipo de amenaza natural o antropogénica. 

Consideraciones prístinas: 

- Si no es evidente es demostrable con hechos en 24 años de existencia, que el Sistema Nacional de Protección Civil ha sido un espectador o staff en los disturbios sociales y en las emergencias sanitarias, endemias y epidemias, restando en su espíritu, misión y labor esos dos fenómenos perturbadores. Hoy con el Covid-19 queda nuevamente patente que los Programas de Protección Civil privados, sociales y públicos son vulnerables, estériles o letra muerta en estos tipos de amenazas. 

- El origen de la Protección Civil y su constitución internacional, La Ley General, Leyes Estatales y Reglamentos Municipales, si no es por simple inspección, es por compleja observación, es médico sanitario o médico humanitario, conforme su reproducción institucional de las labores eventuales y limitadas de la Cruz Roja: Desastres y Prevención. Por esta justificación ha sido un error sujetar las unidades municipales y coordinaciones estatales de Protección Civil a la Seguridad Pública (Policía o Sistema Judicial), cuando debería depender del Sistema de Salud en sus brazos de Prevención, Promoción de la Salud y Emergencias Médicas Prehospitalarias, o ser independiente de ambos ministerios o secretarías. Esta confusión organizacional de los gobiernos de los tres órdenes, ha provocado el conflicto de acciones, prerrogativas y jurisdicción en las Unidades y su personal, actuando o haciendo diligencias ajenas a la Protección Civil. Resolviendo esta confusión y haciendo depender el sistema, unidades y coordinaciones de Protección Civil a las Secretarías o Direcciones de Salud, el papel del personal tendría mayor impacto y sentido en las emergencias médicas, sanitarias, endemias y epidemias. 

- Los Planes, Protocolos y acciones en disturbios sociales y bélicos por parte del personal gubernamental de Protección Civil, han sido letra muerta o se abusa del personal en algo ajeno a su constitución. Separar institucionalmente la Seguridad Pública y Nacional, de la Protección Civil, permite delegar completamente a los cuerpos policíacos, judiciales y militares los planes, estrategias y acciones en los fenómenos socio organizativos; siendo complemento de estos exclusivamente en la atención de socorro y médico sanitario. 

- Con base en todo lo anterior, teóricamente y por facultada experiencia profesional, es recomendable que el personal operativo de la unidades, y los encargados de la Protección Civil en las empresas, tengan formación en Ciencias de la Salud, independientemente de su capacitación especial en gestión integral de riesgos u otro oficio o profesión que pueda tener el personal. 

- Finalmente, el Gobierno en sus 3 órdenes ha incumplido y subestimado la salud mental de su personal médico, de emergencias y protección civil. No se tienen atenciones ordinarias de seguimiento y de intervención en crisis después de eventos aciagos a los que se exponen frecuentemente, creyendo que son invulnerables a factores de predisposición a neurosis nocivas.




Expertos en Salud Laboral y Protección Civil
477 290 2655 Whatsapp
contacto@primerotusalud.net
primerotusalud.net