Guillermo Robledo
Presidente de la Alianza de Paramédicos y Rescatistas del Estado de Guanajuato
Exparamédico, exJefe de Personal en Socorros y exCoordinador de Voluntariado, en Cruz Roja Mexicana, Delegación León.
12.2019
Exparamédico, exJefe de Personal en Socorros y exCoordinador de Voluntariado, en Cruz Roja Mexicana, Delegación León.
12.2019
Siendo 2019 el bolillo y la Coca Cola siguen siendo remedios populares en México a pesar de los avances en la divulgación de Primeros Auxilios mediante la formación de brigadas de emergencia en las empresas, en comunidades y en grupos en general; por medio de los millares de capacitadores registrados en las Coordinaciones Estatales de Protección Civil y en la STPS; y veintenas de ONG como la Cruz Roja Mexicana, la APREG, los Scouts, Colegios Médicos y de Enfermería; a pesar del IMSS y el ISSSTE, a pesar de Facebook.
La gente que se apresura por ayudar ante una emergencia médica y con la mejor de las voluntades, acude con un kit o botiquín que incluye un bolillo, una Coca, una cobija y una veladora, principalmente. Lo extraordinario es que han sido incapaces de reflexionar: ¿les han recomendado un bolillo o la Coca en un curso? ¿Por qué lo ofrecen pues? Si el bolillo fuera un remedio milagroso que evita la "diabetis" por causa de sustos e "impresiones fuertes", lo venderían en farmacias y a un costo cien veces superior, ¿no creen? ¿Para qué gastar en Metformina? Si la Coca Cola fuera un remedio contra la presión baja, ¿por qué no viene en los manuales de Primeros Auxilios? ¿Por qué no la receta el médico del IMSS o del SIMI? ¿Cómo sabes que se bajó la presión?
Los Primeros Auxilios y el Autocuidado son Educación Básica que exige de Perogrullo la civilidad. Educación Prehospitalaria.
Una sociedad sana no es la que más médicos, enfermeras, ambulancias u hospitales tiene, sino la que menos necesita.
El progreso de la Medicina no se aprecia solamente por los avances en protocolos, de instrumentos o farmacológicos, sino de la cultura sanitaria de la población.
¿Qué incluye un curso de Primeros Auxilios? Antes de la aplicación de la Norma Oficial 034 de la Secretaría de Salud 2013, los cursos se inspiraban o usaban de referencia los temarios de la Cruz Roja Internacional, y las ONG St. John Ambulance y St. Andrews Firts Aid. Las grandes organizaciones de donde proceden la mayoría de difusores e instructores en Primeros Auxilios en todo el mundo. En el caso de México la referencia principal eran las "6 Acciones para Salvar una Vida" de la Cruz Roja Mexicana.
La NOM-034-SSA3-2013 indica en su apéndice informativo B, las competencias que debe tener un "Primer Respondiente" en materia de Primeros Auxilios. Su temario está fundando precisamente en la herencia de las ONG mencionadas, relacionadas a su vez con las escuelas de paramédicos; y la Asociación Americana del Corazón (AHA).
En consecuencia en México ya nadie debería ofrecer un curso fortuito o con temarios al gusto, y menos si es para efectos legales de formación de brigadas de emergencia para Protección Civil o la STPS.
Esta consecuencia responde indirectamente la duración de un curso oficial, pues los temas en la experiencia exigen al menos 6 horas, al menos. Los colegas capacitadores entendemos perfectamente que las empresas sufran en materia de producción al ocupar por tantas horas al trabajador, pero el temario no se puede hacer en menos tiempo, aunque recortemos subtemas que no afecten al objetivo del curso. Si alguien ofrece un curso oficial en menor tiempo es antiético, no profesional y violenta los objetivos del Sistema Nacional de Salud, de Protección Civil y la STPS. Haciendo vulnerable la competencia económica, al individuo participante, a la empresa y al Sistema.
El temario de la NOM 034 SSA3 2013, es un temario Universal, es decir abarca las situaciones y destrezas globales con las que nos podemos enfrentar todos los humanos, como las hemorragias, paros cardiacos, alergias severas, emergencias respiratorias, fracturas, entre otras. Por ello es apropiado denotar, enfatizar o corregir actualmente, que el curso es de Primeros Auxilios Médicos Universales. "Médicos" pues actualmente se disciernen otros tipos de Primeros Auxilios, como los Psicológicos o Veterinarios. Y "Universales" derivado del temario de la norma oficial de salud.
El adjetivo "Universal" explica que oficialmente no hay diferencias entre un curso de Primeros Auxilios para Guarderías, para Campistas, para Moto-Ciclistas, para Guardavidas, nivel básico, nivel medio, nivel avanzado, nivel dios, etc. Un sangrado, un paro respiratorio, una luxación, un infarto, una convulsión,... se tratan de idéntica manera en cualquier escenario. El ofrecimiento de estos cursos es por razones comerciales, mercadotecnia, ventas. Sin valor oficial para el Sistema Nacional de Protección Civil si no cumplen con el temario de la norma oficial de la SSA.
Sin embargo, hay muchos escenarios que sí exigen competencias o habilidades particulares, que no aplican en todos los lugares. Por ejemplo en las costas se pueden enfrentar con la ponzoña del pez piedra o la raya; el ornitorrinco en Oceanía, la serpiente coralillo en regiones de México, la araña violinista en América, plantas y animales venenosos regionales. Como aquí en León, Guanajuato, México, tenemos el problema epidemiológico de la accidentalidad con la picadura de alacranes (escorpiones) peligrosos. Aunque los Primeros Auxilios son destrezas fundamentalmente para atender emergencias médicas, no sobra agregar este tema en los cursos, por Salud Pública y cooperar en reducir la accidentalidad, que actualmente es la mayor en todo el mundo, sí, en todo el mundo; eliminar mitos como los mencionados al principio, que empeoran las situaciones. Y por que el tema del Autocuidado como prevención individual ya debería implementarse en la Brigada de Primeros Auxilios y Comisiones de Salud de la NOM 019 STPS. La destreza por excelencia en Primeros Auxilios para tratar una emergencia médica, es la prevención de enfermedades y lesiones.
Su servidor como especialista en Medicina Prehospitalaria y Protección Civil, hizo la propuesta al la Cruz Roja de León, y al Ayuntamiento de León, Gto., En 2015 y 2016 respectivamente, para agregar el tema de alacranismo en los cursos de Primeros Auxilios que ofrecen los colegas capacitadores en las empresas, como acción estratégica y sin desgaste económico, que lo único que se podía perder, era reducir la accidentalidad por alacranismo. Me dieron el avionazo como suele ocurrir en gobierno. En 2020 su servidor mediante la APREG volverá a realizar la solicitud al Ayuntamiento e iniciativas de horario de los cursos en los 3 niveles de gobierno.
Es necesario explicitar que se denomina "Primer Respondiente" a aquella persona con conocimientos en Primeros Auxilios que se acerca para apoyar ante un emergencia médica en cualquier lugar. Generalmente no cuenta con botiquín, improvisa herramientas e insumos. Un "brigadista" es aquella persona que ha sido elegida y aceptó esa responsabilidad civil, de brindar Primeros Auxilios en un establecimiento específico o grupo en particular, cuenta por ello con un equipo humano de trabajo y un botiquín.
Sobre el botiquín es necesario recalcar que es un curso de Primeros Auxilios, no cursos de enfermería o de inyecciones; pues hay colegas que enseñan exclusivamente a realizar vendajes o usar dispositivos y herramientas médicas o de ambulancia. Y no muestran cómo improvisar con cartones, cintas, ropa, mesas, etc. Sabiendo que estadísticamente es más probable que actúen como Primeros Respondientes que como brigadistas. Y que muchos capacitadores abusan en querer enseñar habilidades paramédicas, cuando la formación de Técnico en Atención Prehospitalaria dura al menos 6 meses. Hoy no hay alguna norma o guía oficial para un conformar un kit o botiquín. La NOM-020-STPS-1994 sobre la formación de un botiquín fue la única referencia oficial hace dos décadas, en total desuso y subestimación, pero no inútil, pues abre la posibilidad de poner los insumos necesarios según el diagnóstico de necesidades del entorno. Recomiendo además: guantes de látex, filtros N-95, gafas de protección, cubrebocas, lámpara de mano, venditas, sábana térmica, electrolitos orales, agua, y ác. Acetilsaliscílico. Posiblemente, posiblemente Salbutamol en inhalador, antihistamínico tópico, carbón activado y glucosa al 50% 50ml, si el brigadista ya tiene experiencia, ha tomado al menos 3 cursos consecutivos en los últimos 3 años de su responsabilidad.
Es interesante resaltar el abuso que se hace del brigadista y que hace el prosaico mexicano, al exigirle medicamentos para cualquier malestar o dolencia, como al tendero corriente que vende variedad de medicina y hasta le preguntan qué tomar, y como experto indica un tratamiento. El brigadista atiende y se capacita para atender emergencias médicas, no enfermedades. El único medicamento indicado y recomendado por la AHA es el ác. Acetilsaliscílico para situaciones de probable infarto cardiaco. Y por experiencia y convención, los primeros auxilios se ejercen en 10 minutos, ni los médicos duran más de 20 minutos dando consulta, menos un Primer Respondiente. Que no llegue la ambulancia en tiempo, es otra cosa.
Finalmente, recordarles que ante un siniestro en un inmueble, la brigada de Primeros Auxilios atiende en los puntos de reunión, zonas de menor riesgo o alguna zona segura fuera del edificio. Nunca, jamás en la ubicación del lesionado. El lesionado es retirado al punto de reunión o zona segura para atención a lesionados.
Por que Primero tu Salud, que todo sea para bien.
contacto@primerotusalud.net
whatsapp 4772902655